Traduce a tu idioma

QUIEN ES YEMAYA...





Queridos amigos, llevo varios días sin poder, escribiros, muchas cosas que hacer !!!
De nuevo, os dejo algo de información, hoy hablaremos de Yemaya, la madre de todos los Orishas.

Yemayá (Yemojá, Yemanjá, o Ymoya), es una orisha originalmente de la religión yoruba (un gran grupo etno-lingüístico del oeste de África), la cual ha tomado un lugar prominente en muchas de las religiones afroamericanas.

Los africanos provenientes del territorio yoruba (suroeste de Nigeria, Benín y Togo) trajeron a Yemayá/Yemojá y una variedad de otras deidades/energias naturales con ellos cuando llegaron a las costas de América como esclavos.

Yemayá es el océano, la esencia de la maternidad y protectora de los recién nacidos, entre otras características. Se sincretiza en Cuba con La Virgen de Regla y en Venezuela con La Virgen del Valle.



Todos nos quedamos embelesados ante la presencia del mar.

A pesar de ser temible y peligroso también es bondadoso, dado que es fuente y sustento de vida.
El agua hace venas en la tierra y se expande generando vida por donde pasa.
Yemayá, dueña y señora del agua y reina del mar, fuente esencial de vida. Oricha mayor, principio materno Universal.

Considerada como madre de todos los Orichas.

También se le conoce como Olokum, Yembó y Yemmú. Olokun u Olocun es el fundamento de Yemayá, el más grande de sus caminos, es el Oricha de la procreación.

A Yemayá Iyá Moayé, madre del mundo, se le atribuye la creación de Ilé Ifé, ciudad sagrada de los Yoruba.

Sus fiestas duran varios días.

Los cantos entonados y las danzas en su honor son los más hermosos del Panteón Yoruba.
Se dice que el santo nació del mar.

La tierra que conocemos se transportó sobre un caracol y también el caracol informó a las criaturas sobre las tareas que debían realizar.

Existen en África figuras talladas en madera que la representan como a una hermosa mujer embarazada, llena de vida con senos muy grandes.

Esta imagen además simboliza la fecundidad que le permitió ser la madre de los Orichas.
También se le representa rodeada de sus hijos.


Yemayá es una mujer bella de mediana estatura, negra como el carbón, con el cabello completamente rizado.

Madre admirable, Valiente, imponente, bruja temible, pero amorosa, humana y complaciente.
Atenta y obsequiosa.

Es justa como Obatalá. Reina soberana de un buen gobierno matriarcal.

Es comprensiva, inteligente y amorosa con sus hijos, y es también una abuela consentidora de los que le deja Ochún a su cuidado, los Ibeyis, hijos de Changó y Ochún y Oché Adeu, hijo de Ochún y Orula.

Yemayá se entretiene cazando, pescando y jugando.

Maneja el machete con gran destreza.

Posee una personalidad indoblegable y sagaz.

Sus castigos son inflexibles y severos, y su cólera terrible, como la del mar enfurecido.

A pesar de su severidad es justiciera.

Quien la tenga asentada, antes de pronunciar su nombre, debe tocar la tierra como saludo con la yema de los dedos y besar en ellos la huella del polvo.

Yemayá es un ejemplo de amor filial, vive en el agua sobre todo en la del mar.

Quiere entrañablemente a Ochún y una vez hasta le salvó la vida.

Es la madre del mundo y por ello es una de las más grandes deidades del panteón Yoruba.

De ella nacen todas las cosas de la tierra, nace la vida.

Es la Oricha de la creatividad y de la naturaleza.

Del mar nacen los caracoles y es por esto que dentro de la religión está junto con sus hijos los verdaderos caracoleros.

Yemayá es una Oricha de mucho fundamento pues en ella nace la naturaleza y la humanidad.

Es bondadosa y noble con sus hijos, a quienes tiene gran paciencia.

Pero cuando se enoja no la calma nada, cuando esto sucede provoca calamidades a la persona que la ofende.

Yemayá es Reina Ocumí, soberana absoluta de esta religión y cuando habla es como si lo hiciese Obatalá.

Su signo, representado por el Sol y la Luna es símbolo de vida en el planeta.

La fuerza del sol y el amor, el descanso y la regeneración que representa la Luna, conocida también como Ochú (Naná Burukú).

Yemaya es la madre de todos los hijos en la tierra y representa al útero en cualquier especie como fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad.

Iyá Omo Aiyé.

Yemaya es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.

En la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, por lo que su baile se asemeja el movimiento de las mismas.

Yemaya es la Orisha del río Oggùn que corre por Òyó y Abeokutá, en el territorio Nupe, luego se traslado a territorio Tapa, en Abeokutá, Ibadán y Shaki.

Representa la intelectualidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar.

Yemaya cuando castiga es inflexible, es adivina por excelencia, le robó el okpele a Orula y este luego le entregó los caracoles (diloggún).

Ella es dueña de las aguas y el mar, fuente de toda la vida. Reina de Abeokutá.

Su nombre proviene del Yorùbá Yemòjá (Yeyé: madre – Omo: hijo - Eyá: Peces) literalmente madre de los peces.

Se dice que todos somos hijos de ella, por que por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre.

Come siempre junto a Shango, excepto Yemaya Okute que come con Oggun.

Se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omo no reciben Oyá.

Antes de asentarla se realiza como mínimo con 7 días de antelación una ceremonia en el mar y sus Otá son 7 oscuras o negras y se recogen allí.

En el sincretismo se compara con la Virgen de Regla (7 de Septiembre).
Su número es el 7 y sus múltiplos.
Su color es el azul y sus tonalidades.
Se saluda ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!

África.

En la mitología yoruba, Yemayá es la diosa madre; patrona de las mujeres, en especial de las mujeres embarazadas; y del río Oshun.

En algunas historias sus padres son Oduduwa y Obatala.

Hay muchas historias acerca de como ella llegó a ser la madre de todos los Orishas.

Estaba casada con Aganju y con él tuvo un hijo, Orunga y quince Orisha nacieron de ella además de este.

Incluidos están Ogun, Oshun, Shopona y Shango.

Otras historias proclaman que ella estuvo presente al principio del mundo y que todo lo que vive proviene de ella, incluido los Orishas.

Las imágenes más famosas de La Diosa y Reina del Mar.

A continuación se dan casi todos los nombres con los que es conocida esta deidad marina, naturalmente se encuentra en los caminos de culto rito....

- Vudú.

- Yoruba.

- Santería.

- Candomblé.

- Kimbanda.

- Macumba.

- Umbanda.

• África: Mami Wata, Mami Apouké, Mamba Muntu, Yemoja, Maman de l'Eau, Ymoja, Watra Mama, Yemowo, Doña Fish, Mamadjo, Mamadilo, Maman Dglo, Maame Water, Madame Poisson, Maman Dlo, Mami Water.

• Haití: La Sirène, La Sirèn, Simbi, Ezili, La Baleine (Vudú)

• Brasil: Yemanjá, Iemanjá, Janaína, Estrela D'Alva.

• Cuba: Yemaya.

Su nombre es una contracción de las palabras Yorubas: «Yeye emo ja» que quieren decir «Madre cuyos hijos son como los peces». Esto representa la vastedad de su maternidad, cuan fecunda es, y su reino sobre todas las cosas vivas.

Yemayá es celebrada en Ifa como Yemojá...

Hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatala, Orunla, Aggayu, Babalu ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos de Oggun.

Hermana de Oshún.

Fue la madre de la mayoría de los Orishas y crió a los demás.

Yemayá es la madre de Shangó.

Si no es la madre carnal, lo adora como una madre. (Hay quien sostiene que Obatalá parió a Shangó y tuvo que abandonarlo porque era fruto del pecado.)

Parió a los 16 orishas.

Fue madre de Babalú Ayé, de Aggayú solá , de Orula y de Oggun.

Yemayá es tan vieja como Obatalá, y tan poderosa, que se dice que es la más poderosa, pero por su carácter arrebatado perdió la hegemonía del mundo, y se le dio el dominio de la superficie de los mares, que al moverse de derecha a izquierda, representa el movimiento de las olas, y el carácter de su personalidad.

Es la dueña de las aguas y representa al mar, fuente fundamental de vida y creencias.

Información de La Diosa y Reina del Mar en sus caminos más importantes donde es llamada Yemanjá, Mami Wata y La Sirèn.

Desde que apareció en África hasta llegar al Continente Americano.

Las prohibiciones son definidas en las ceremonias por el caracol de forma personalizada para cada iniciado.

Yemayá es la madre de Shangó.

Si no es la madre carnal, lo adora como una madre. (Hay quien sostiene que Obatalá parió a Shangó y tuvo que abandonarlo porque era fruto del pecado.)

Parió a los 16 orishas. Fue madre de Babalú Ayé, de Aggayú solá , de Orula y de Oggun.
Normalmente tienen que ver con comidas que se le ofrecen a la deidad y que le son propias, especialmente pescados y mariscos.

Le gusta cazar, chapear, manejar el machete.

Es indomable y astuta.

Sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera.

Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo.

Según algunos, procede de Oyó, otros dicen que es de Mina.

Es más temible y de mayor jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Chango.

«No hay más que una Yemayá», una sola con siete caminos o avatares.

En el Diloggún habla en Oddi(7) su día es el sábado.

Aflicciones de las que protege: la relativas al vientre de las personas o las que impliquen daño o muerte a través del agua, dulce o salada, la lluvia o la humedad.

Características de sus hijos: son voluntariosos, fuertes y rigurosos.

En ocasiones son impetuosos, arrogantes, maternales o paternales y serios.

Les gusta poner a prueba a sus amistades, se resienten de las ofensas y nunca las olvidan aunque las perdonen.

Aman el lujo, son justos aunque un tanto formulistas, porque tienen un sentido innato de las jerarquías.

Según la Santería, es el Orisha que más quiere y cuida a sus hijos.

Algunos de los caminos de Yemayá

- Awoyó: La mayor de las Yemayá, la de más ricos vestidos, la que se ciñe 7 faldas para defender a sus hijos.

- Asesú: Mensajera de Olokún, la de agua turbia, recibe las ofrendas en compañía de los muertos, es muy lenta en complacer a sus fieles.

- Mayelewo: Vive en los bosques en una poseta o en un manantial, en este camino se asemeja a su hermana Oshun Ibu Kolé

- Iña: las de las disputas, avariciosa y arrogante

- Ashaba: Es una de las más ancianas. Primera hija de Olokun.

- Yemayá Yemmú o Yembó: considerada en la Religión Yoruba como madre de todos los Orichas. Es poderosa, sabia elocuente y considerada. Su collar se confecciona con 21 cuentas azules y un caracol entre dos cuentas de cristal.

- Yemayá Akuara: Vive en el agua dulce y salada. Es bailadora, alegre y correcta. No prepara maleficios, sólo se ocupa de cuidar a los enfermos y desamparados. Se aloja en la desembocadura de los ríos al mar. Es la que salvó la vida de Ochún y la protegió hasta su madurez. Es la de dos aguas.

- Yemayá Okuté u Okutí: Mora en los arrecifes de la costa, o en la selva solitaria y parajes desolados. Pero se la encuentra también en el río, en el mar, en la laguna o en el monte.La guerrera y fiel acompañante de Ogún

- Yemayá Achabá: Es muy sabia y comedida. Su palabra se acata en todo momento, aún en Ifá. Es la ayudante de Olofi.

- Yemayá Awoyó: Cuando es necesario guerrear suele vestir siete sallas para combatir por sus hijos.

- Yemayá Okotó: Su morada es el mar profundo, cerca de la costa. Donde hay conchas, corales y arrecifes.

- Yemayá Lokún Nipá: Diosa recia, imponente, dueña de la fuerza y del poderío del mar. Con gran vitalidad maneja las mareas altas.

- Yemayá Konlá: Dueña de la espuma del mar, se pasea en la resaca enredada en un manto de limo de mar navegante, inquieta mora en las hélices y quillas de los barcos.

- Yemayá Asesú: Mensajera de Olokún es la que purifica las aguas sucias y turbias en los ríos contaminados, caños de cloacas y letrinas.

- Yemayá Alara Magwa Onoboyé: Se luce en los güemileres (fiestas) por su gran porte, elegancia y por la riqueza y ostentación que despliega con el propósito de recibir elogios y ofrendas.

- Yemayá Mayalewo: Vive en el bosque cerca de un manantial alrededor de la marisma. Es fecunda y eterna. Es bruja y tiene relaciones estrechas con Oggún.

- Yemayá Owoyó Aguegué Owoyó Olodé:  Es esta una excelente y valiosa representación de la increíble creatividad de Olofi que refulge con más fuerza cuando brilla la luna llena.

- Yemayá Ye Ile Ye Lodó: Es una madre admirable pero espera mucho de sus hijos. Cuando la visitan y es su fiesta sólo acepta carnero.

- Yemayá Ayabá Ti Gbé Ibú Omí: Majestad del fondo del mar, madre del Rey Changó.

- Yemayá Owó Samá: Dulce, delicada y suave madre, dueña del agua que flota en las nubes y también del rocío de la mañana, dueña también de los cascos polares y de las aguas submarinas.

- Yemayá Atará Magbá Anibodé Iyá. Alegre. Dueña y señora del agua que corre en las cascadas y en los parajes y montes solitarios.

- Yemayá Yalodé Yalodé. Habita en el fondo del mar con su séquito de sirenas y tritones. Soberana universal. Sin ella, el planeta moriría.

Salutación: sus hijos apoyan el cuerpo en el suelo de medio lado, alternando sobre el codo y lado izquierdo y derecho y le dicen: Omí o Yemayá, Omí Lateo, omí Yalodde.

Ropa: usa un bata adornada con serpentinas azules y blancas, símbolos del mar y la espuma, una especie de cinto ancho y un peto de forma romboidal.

Si es hombre usará pantalones y todo los adornos que sugieran al mar.

Yemaya viste un manto de crepe con un vestido azul marino, que puede tener adornos en azul y blanco.

Lleva pequeñas campanitas cosidas en este. Lleva su agbegbe. Un cinturón ancho de algodón con un romboide en el estomago alrededor de su cintura.




Diloggún en Yemaya.

Yemayá habla en el diloggún fundamentalmente por Oddí (7), aunque también lo hace por Irosso (4).



HERRAMIENTAS DE YEMAYA.

Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar.

Los atributos de Yemayá son 2 remos, 7 adanes(manillas), una corona, timón, barco, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.



Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua.

Todas las tonalidades azules son de Yemaya, luego según el camino de ella lleva otros colores o atributos...






El objeto de poder de Yemayá es un agbegbe, abanico de plumas de pato o pavo real decorado con madreperlas y conchas.

Un objeto hecho con pelos de la cola del caballo con cuentas azules y blancas. Una campana que se suena para ser llamada.






CORONAR  YEMAYA    KARI- OSHA.

Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros.

Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.

Elegguá, Obbatalá, Oke, Yemaya, Ibeyis, Shangó, Ogué y Oshún.



LA VIRGEN DE REGLA.

La sincretización de Yemayá con la Virgen de Regla resultó natural: La Virgen es la madre de Dios, hay que cruzar el mar para venerarla y reside en su orilla; Yemayá es la poderosa madre de todos los Orichas, la misericordiosa reina del mar.

La advocación de la Virgen de Regla como Yemayá comienza en África.

En fecha lejana como 1660 se erigió en el caserío de Regla, en terrenos del ingenio Guicamar, un bohío que cobijaba una imagen de la Virgen, de la regla de San Agustín.



Esta virgen con muchísimos devotos por todo el mundo.

Cuba, España, Brasil, Venezuela, etc...

Os dejo algunas fotos de lugares diferentes, pero aunque son de diferentes lugares en todos ellos hay una gran devoción por esta virgen - orisha.



Esto es España.

Exactamente Cadiz, la famosa playa de Chipiona, de la cual muy conocida por Rocio Jurado una gran persona y cantante, la misma tenia mucho amor y devoción a esta virgen.



Yemaya madre de todos.........



Oración a la Virgen de Regla

Majestuosa, Omnipotente y Eterna Madre Universal.
Poderoso principio, génesis de la vida toda.
Dueña de los tesoros del mundo. Soberana en tus dominios del Mar.
Por ti fuimos, somos y seremos.
Tú que tienes el corazón siempre abierto al perdón y comprensión de tus hijos, tú que sirves de guía en el mar borrascoso de la vida, tú que la naturaleza concebiste.
Ante ti Oh, Madre, vengo Humildemente, rendido(a) a tus pies.
Recibe esta ofrenda que con amor hoy te entrego, Madre protectora, sabia y guerrera, te pido que me protejas y me guíes, ayudándome a llegar a puerto seguro.
                                Amén.




Sus devotos llenan sus aguas de muchas ofrendas en agradecimiento.....



Para los que amamos a Yemaya todo es poco, porque su amor es muy grande, para todos nosotros...



CARACTERISTICAS DE LOS OMO YEMAYA.

Los hijos de Yemaya son voluntariosos, fuertes y rigurosos.

En ocasiones son impetuosos arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos.

Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales.

Les gusta poner a prueba a sus amistades, se recienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen.

Aman el lujo y la magnificencia.

Son justos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.



OFRENDAS.
Le gustan mucho las rosas blancas.

Cuando sus hijos tienen la salud quebrantada, deben llevar una canasta de rosas blancas a la orilla del mar y ahí llamar a Yemayá echándole las rosas blancas.

Se le ofrenda Ochinchin de Yemayá hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña, etc.



Se le inmolan carneros, patos excepto a okute, gallos que suele comer con changó.

Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregun blanco, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela.



PATAKIES DE YEMAYA.

Yemaya estaba casada con Orula, gran adivinador de Ifé, que hacía milagros y tenía una gran clientela.

Por ese entonces, Orula se hallaba íntimamente unido al secreto de los caracoles (Diloggun), pues Yemaya, dueña del mar, peces, caracoles y todo lo marino, se lo comunicaba.

El, a su vez, interpretaba esos secretos a través de los Oddun y de las leyendas.

Ocurrió que un día Orula tuvo que hacer un viaje largo y tedioso para asistir a una reunión de los Awó que había convocado Olofin, y como se demoró más de lo que Yemaya imaginaba, ésta quedó sin dinero, así que decidió aplicar su técnica y su sabiduría para consultar por su cuenta a quienes precisaban de ayuda.

Cuando alguien venía a buscar a Orula para consultarse, ella le decía que no se preocupara y le tiraba el Diloggun.

Como era adivinadora de nacimiento, sus vaticinios tuvieron gran éxito y sus ebboses salvaron a mucha gente.

Orula, de camino hacia su casa, oyó decir que había una mujer adivinadora y milagrosa en su pueblo. El, curioso -como todo ser humano-, se disfrazó y, preguntando por el lugar donde vivía aquella mujer, llegó a su propia casa.

Yemaya, al descubrirlo, le dijo:

¿Y que pensabas tú, que me iba a morir de hambre?

Así que él, enfurecido, la llevó delante de Olofin, sabio entre los sabios, quien decidió que Orúnmila registrara con el okpele, los ikines y el Até de Ifá, y que Yemaya dominara el Diloggun.

Pero le advirtió a Orula que cuando Yemaya saliera en su Oddun, todos los Babalawos tendían que rendirle pleitesía, tocar con la frente el tablero y decir: Ebbo Fi Eboada.





Espero que ahora podáis conocer mejor a Yemaya.

Según el tiempo, que me dejan puedo dejaros mas información o menos de cada Orisha, mi intención es dejaros lo máximo de todos ellos.



Doy las gracias a todos los religiosos del mundo!!!

Pero he de pedir, algo por el bien de todos nosotros....

Como ya se sabe todas las religiones tienen sus sacrificios.

Se dice antes que corra la sangre humana que corra la de un animal, casi siempre cuando se ofrece un animal a un Orisha, el animal se comparte con el santo y se prepara para comer, entre todos los religiosos.

Por otro lado hay otros animales que no se pueden comer porque son animales, que se han usado para quitar algún mal a una persona.

En algunos países esta permitido casi todo, en España, esta habiendo muchos problemas, porque, hay aleyos, personas que se están iniciando y otros ya religiosos, que hacen sus ofrendas y dejan el animal allí.

Se podría hacer de otra forma no creen???



Creo que esto no se debería de ver,,,,,

Respeto para todos, muchas bendiciones,,,,

Que Yemaya nos limpie con sus agua, siempre.....

Hasta pronto amigos......

2 comentarios:

Muchas gracias es bueno aprender siempre.Dios le Bendiga.

Quisiera una entrvista urgente

Publicar un comentario